Tabla de contenidos
MONO-TONOS
| MULTILINGÜISMO Y ASIMETRÍA EN LA BASE TERMINOLÓGICA DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS | Resumen PDF |
| Javier Muñoz Martín, María Valdivieso Blanco |
TRI-TONOS
| TRES TEXTOS DISPERSOS DE EMILIA PARDO BAZÁN: “LA REFORMA INTEGRAL DEL TRAJE EN LOS ESTADOS UNIDOS (DE INTERÉS PARA LAS DAMAS)”, “MÁS INDUMENTARIA. DE INTERÉS PARA LOS DOS SEXOS” Y "LA MUJER PERIODISTA" | Resumen PDF |
| Javier López Quintáns |
| BELLEZA FEMENINA Y ARTE DE MUJER EN CONSUELO DE GEORGE SAND | Resumen PDF |
| Jordi Luengo López |
| DE MUJERES FRÍVOLAS Y HOMBRES LIBERTINOS: LAS RELACIONES AMOROSAS DE LA JUVENTUD EN LA ESPAÑA DEL SETECIENTOS | Resumen PDF |
| Elena Martínez Alcázar |
ESTUDIOS
| APROXIMACIÓN A LA TRADUCCIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA DE DOCUMENTOS DEL REGISTRO CIVIL MARROQUÍ: CERTIFICACIONES DE NACIMIENTO | Resumen PDF |
| Abdellatif Aguessim El Ghazouani |
| AMOR, MUERTE Y DOLOR COMO FUNDAMENTOS POÉTICOS EN VICTOR HUGO Y NOVALIS | Resumen PDF |
| Guillermo Aguirre Martínez |
| RETÓRICA CULTURAL, LENGUAJE RETÓRICO Y LENGUAJE LITERARIO | Resumen PDF |
| Tomás Albaladejo |
| LA TRADICIÓN EN EL LÉXICO DE LA INDUMENTARIA: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TESORO DE COVARRUBIAS Y EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES | Resumen PDF |
| Elena Almeda Molina |
| CATEGORIZACIÓN MODERNA DE LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES: EVOLUCIÓN EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA Y REVISIÓN CRÍTICA | Resumen PDF |
| Celia Berná Sicilia |
| CONFIGURACIONES ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN NIÑOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS | Resumen PDF |
| Luz Francy Camacho Garzón, Nidia Patricia Santos Velandia |
| COMPAÑEROS DE VIAJE DE LUIS FAYAD. UN RETRATO SOCIOCULTURAL DE LA BOGOTÁ DE LOS SESENTA | Resumen PDF |
| Virginia Capote-Díaz |
| LA NOVELA POLICIACA EN LUIS MATEO DÍEZ: LAS ESTACIONES PROVINCIALES (1982) Y FANTASMAS DEL INVIERNO (2004) | Resumen PDF |
| Epicteto Díaz Navarro |
| LA RECONSTRUCCIÓN DE UN ORIGEN “TRANSHISTÓRICO”: EL DISCURSO DEL 11-S | Resumen PDF |
| Raquel Fernández Cobo |
| EL DESCOYUNTAMIENTO SIGNIFICANTE EN LA POESÍA DE SEVERO SARDUY: HACIA LA ALTERIDAD | Resumen PDF |
| Pedro Antonio Férez Mora |
| MELODÍAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA CAPACIDAD LECTORA | Resumen PDF |
| Mª Carmen Fonseca-Mora |
| EL NOMBRE DE LOS OTROS: SOCIOLINGÜÍSTICA GENTILICIA EN EL ÚLTIMO PATRIARCA DE NAJAT EL-HACHMI | Resumen PDF |
| Antonio Daniel Fuentes González |
| ARGUMENTACIÓN, (DES)CORTESÍA Y GÉNERO EN EL DISCURSO PARLAMENTARIO | Resumen PDF |
| Catalina Fuentes Rodríguez |
| GRAMÁTICAS DEL SECRETO (SOCIOLINGÜÍSTICA Y SECRETO) | Resumen PDF |
| Francisco Javier Gallego Dueñas |
| LECTURAS Y LECTORES EN LA MURCIA DECIMONÓNICA | Resumen PDF |
| Amparo García Cuadrado |
| EXTRANJERÍA EXISTENCIAL Y TRANSNACIONALIDAD EN LA NARRATIVA SESGADA DE CRISTINA PERI ROSSI Y LEONARDO ROSSIELLO | Resumen PDF |
| Giuseppe Gatti |
| LOS DIFERENTES ROLES DEL PROFESOR Y DE LOS ALUMNOS EN UN AULA DE LENGUA EXTRANJERA | Resumen PDF |
| Antonio Daniel Juan Rubio, Isabel María García Conesa |
| “LE FALTA LA FLOR ACÁ (.) ASÍ (.) COMO: (.) COMO GASALLA”. LA DESCORTESÍA EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO EN UNA INSTITUCIÓN DEL ÁMBITO EDUCATIVO EN BAHÍA BLANCA | Resumen PDF |
| Gisele Julián |
| BABEL Y LA BIBLIOTECA, MÁSCARAS DEL MITO EN LA LINGÜÍSTICA | Resumen PDF |
| Xavier Laborda |
| PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAS CLASES DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA: EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS | Resumen PDF |
| Julia Lobato Patricio |
| TRES CUENTOS RECUPERADOS DE EMILIA PARDO BAZÁN: “ANACRONISMO”, “EL CASAMIENTO DEL DIABLO” Y "PROFECÍA PARA EL AÑO DE 1897" | Resumen PDF |
| Javier López Quintáns |
| «MISA NEGRA» DE JOSÉ JUAN TABLADA: PIEZA FUNDAMENTAL DE LA REFLEXIÓN DECADENTISTA EN EL POEMARIO HOSTIAS NEGRAS | Resumen PDF |
| Elvia Estefanía López Vera, Miguel Ángel Duque Hernández |
| LA NUMANCIA DE CERVANTES: POÉTICA DE LA DIGNIDAD | Resumen PDF |
| Juan B. Martínez Bennecker |
| ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LAS MUJERES Y LOS MENORES INMIGRANTES EN UNA MUESTRA DE NOTICIAS DE RADIO | Resumen PDF |
| María Martínez Lirola |
| LOS ESTUDIOS DE ESPAÑOL COMO E/LE EN ESLOVAQUIA | Resumen PDF |
| Estela del Rocío Montoro Cano |
| EL IMPULSO LÚDICO: ESENCIA Y ESTRUCTURA DEL JUEGO | Resumen PDF |
| Lidia Morales Benito |
| ANOTACIONES DE QUEVEDO EN MI EJEMPLAR DE LA EDICIÓN DE VIRGILIO DE J. L. DE LA CERDA (1612) | Resumen PDF |
| Francisca Moya del Baño |
| POESÍA E ISOTOPÍA EN LA VIÑA SALVAJE DE ANTONIO COLINAS: LECTURA LÉXICO-SEMIÓTICA | Resumen PDF |
| Nana Tadoun Guy Merlin |
| LA MANIFESTACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD DEL SUSTANTIVO EN LOS TITULARES PERIODÍSTICOS: EL CASO DE LA “FLOTA DE LA LIBERTAD” | Resumen PDF |
| Renad Rafe Jedeh Al-momani |
| EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA EN LA DIDÁCTICA DE LA REVISIÓN DE TRADUCCIONES | Resumen PDF |
| Beatriz Mª Rodríguez Rodríguez |
| DE LAS POSIBLES FUENTES DE LA COMEDIA EUFEMIA DE LOPE DE RUEDA | Resumen PDF |
| Lorenza Ruggieri |
| ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LA AUTOBIOGRAFÍA? SOBRE LA POSIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN LA FICCIÓN | Resumen PDF |
| Javier Sánchez Zapatero |
| VALLEJO Y LOS HERALDOS NEGROS: DEL MODERNISMO AL LENGUAJE VALLEJIANO | Resumen PDF |
| Ainhoa Segura Zariquiegui |
| LA CORTESÍA VERBAL EN EL AULA DE 2º DE ESO: ¿ESPEJISMO O REALIDAD? | Resumen PDF |
| José Torres Álvarez |
| “HA HE HI HO HU”. LA ILEGIBILIDAD EN EL FINNEGANS WAKE DE JAMES JOYCE | Resumen PDF |
| Fabio Vélez |





