Tonos Digital, NÚMERO 20 - DICIEMBRE 2010

ECOS DE LA ÉPOCA DEL JAZZ EN LOS ESTADOS UNIDOS

Antonio Daniel Juan Rubio

Resumen


El historiador Maldwyn Jones describió a los años veinte en los Estados Unidos como una época de prosperidad sin parangón en la historia. Fue una década en la que se experimentó un crecimiento industrial, se encontraba fácilmente un puesto de trabajo, y el estilo de vida cambió drásticamente. Entonces, ¿por qué la supuesta prosperidad no alcanzó a todo el mundo?
Los nuevos métodos de producción, la cadena de montaje y los avances científicos contribuyeron a asombrosos aumentos en la producción en serie. El crédito masivo al consumidor y niveles bajos de tasación se combinaron para estimular la economía y alcanzar así niveles de consumo hasta entonces desconocidos.
Sin embargo, la naturaleza normalmente boyante de la economía en los años veinte y la creciente disponibilidad de bienes de consumo crearon la falsa impresión de que ésta era una década de prosperidad para todos. Por desgracia, no todos los grupos sociales compartieron el mismo nivel de prosperidad. Entre los grupos que normalmente se hallaban excluidos podemos encontrar a las mujeres, a los afro-americanos, y a los granjeros.
Un estudio más cuidadoso de esta época nos revelará qué país tan diverso eran los Estados Unidos en los años veinte, y nos proporcionará una amplia perspectiva sobre esta época tan contradictoria de la historia norteamericana. Se intentará presentar u enfoque claro y práctico de la supuesta prosperidad económica de la década.

Abstract
Historian Maldwyn Jones has described the 1920s in America as an era of unparallel prosperity. It was a decade in which businesses made huge profits, jobs were generally easy to find, and standards of living rose appreciably. Then how did it come to be possible that this alleged prosperity was not reached nationwide?
New production methods, the innovation of the assembly line, and the adoption of scientific management techniques were all factors which led to stunning increases in productivity. Widespread consumer credit and low levels of taxation combined to create an economy stimulated by new levels of consumerism.
Nonetheless, the generally buoyant nature of the economy in the 1920s and the unprecedented availability of consumer goods have tended to create the impression that this was a decade of prosperity for all. However, it is clear that certain groups did not share in the general economic well-being. The groups which usually tended to remain outside the prosperity included women, African-Americans, and farmers.
Further thoroughly examination of life in the 1920s will reveal what a truly diverse country America was, and provide a degree of perspective on this decade of phenomenal economic progress. But by merely reading this paper, we will aim at providing a clear focus on the supposed affluence of the decade.




Prosperidad económica, depresión, conflictos sociales, cultura de masas, consumismo, Economic prosperity, depression, social clash, mass culture, consumerism

Texto completo: PDF


TONOS DIGITAL
Revista Electrónica de Estudios Filológicos
ISSN 1577-6921

Contacto Editores
Contacto Gestión Técnica

© 2000 TonosDigital®
Los autores mantienen el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Se permite el uso para fines docentes de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso de los autores para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.

Dialnet. Portal de difusi�n de la producci�n cient�fica hispana Open Archives Initiative Sistema Regional de Informaci�n en L�nea para Revistas Cient�ficas de Am�rica Latina, el Caribe, Espa�a y Portugal Difusi�n y Calidad Editorial de las Revistas Espa�olas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jur�dicas  OAIster. Union catalog of digital resources Directory of Open Access Journals Directorio y recolector de recursos digitales  redib Centro de Informaci�n y Documentaci�n Cient�fica MLA scopus